¿Cómo se clasifican las empresas en Colombia?

¿Cómo se clasifican las empresas en Colombia?

En Colombia, agrupar a las compañías no es solo teoría, sino más bien, representa un proceso vital para el progreso de las empresas. Saber la categoría de una empresa ayuda a ver su impacto, deberes y opciones ante el gobierno y el mercado. Por ello, facilita la planificación, el uso de recursos y las decisiones acertadas en una economía cambiante. Entender esto sirve a dueños y a quienes empiezan, dando claridad sobre las reglas del juego.

De esa forma, las leyes colombianas dan pautas claras para clasificar empresas por tamaño y tipo legal. Estas pautas se relacionan con ventajas de impuestos, contratos con el gobierno y formas de obtener dinero. Las Asesorías empresariales son clave para que tu empresa se clasifique adecuadamente, cumpla las normas y evite problemas. A su vez, tener ayuda experta no es un lujo, sino algo necesario para un crecimiento empresarial seguro.

Leyes para la clasificación de empresas en Colombia: Marco legal y relevancia

Cada dueño de negocio en Colombia, sin importar si su empresa es grande o pequeña, requiere comprender la clasificación de las empresas en el país, debido a que esto mantiene una completa incidencia en su lugar en el mercado y cómo se relaciona con el gobierno el propio comercio. Dicha clasificación no es solo cuestión de dinero, sino también un requisito legal que influye en si puedes obtener ciertas ventajas y participar en contratos. No conocer estas reglas puede ponerte en desventaja frente a otros o incluso traerte problemas con la ley.

Las leyes que hablan de esto son principalmente la Ley 905 de 2004, que cambió la Ley 590 de 2000, y el Decreto 1074 de 2015, que junta todas las reglas sobre empresas. Estas leyes son la base para clasificar las empresas por tamaño y tienen en cuenta las diferencias según el tipo de negocio.

El correcto uso de estas normativas no es solo algo que debes hacer, sino también una oportunidad. Una empresa bien clasificada puede obtener rebajas de impuestos, créditos con mejores condiciones y ayuda del gobierno. Además, la clasificación es clave para participar en licitaciones públicas, donde se necesitan datos claros y comprobables sobre el tamaño de tu empresa.

Criterios de clasificación de empresas: ¿Cómo se dividen según su tamaño y sector?

En Colombia, la forma en que se agrupan las empresas depende sobre todo de dos cosas que seguro te interesan: cuánta gente trabaja contigo y cuánto valen tus bienes, medido en salarios mínimos mensuales legales (SMMLV). Teniendo esto en cuenta, tu empresa encaja en alguno de estos grupos:

  • Microempresa: Si tienes menos de 10 personas trabajando y tus bienes valen menos de 500 SMMLV, tu negocio es una microempresa. Es probable que estés empezando o que sea un negocio familiar, invirtiendo poco, pero siendo muy importante para la economía al crear trabajo y mover el mercado local.
  • Pequeña empresa: Si tienes entre 11 y 50 empleados, y tus bienes valen entre 501 y 5.000 SMMLV, tu empresa es definida como pequeña. Aquí ya tienes una estructura más sólida, con procesos claros, tanto administrativos como de producción, y tu comercio es una parte importante en la creación de valor.
  • Mediana empresa: Si tu empresa tiene entre 51 y 200 empleados, con bienes valorados entre 5.001 y 30.000 SMMLV, eres una mediana empresa. De esa forma, como empresario puedes invertir más, hacer tareas diferentes y hasta vender en otros lugares, incluso fuera del país.
  • Gran empresa: Si tienes más de 200 empleados y tus bienes valen más de 30.000 SMMLV, tu empresa es grande. En este punto, tu impacto en la economía es enorme, porque das trabajo a muchas personas, ayudas mucho al país y puedes vender a gran escala.

Pero debes comprender que, esta clasificación no es solo cuestión de números. También depende de a qué se dedique tu empresa. En Colombia, lo más importante es la industria, los servicios y el comercio. Cada uno de estos sectores puede tener diferentes límites en cuanto al valor de los bienes. Este tipo de factores resulta clave para que la clasificación refleje la situación real de tu empresa y evitar problemas con las normas.

¿Cuáles son los tipos de sociedades en Colombia? : Formas jurídicas

Al comenzar tu negocio, una de las principales decisiones que debes tomar, más allá del tamaño, es elegir el tipo de sociedad que vas a establecer. Esta elección determinará cómo se administra tu negocio, cuál será el nivel de responsabilidad y qué trámites legales y jurídicos tendrás que cumplir. En Colombia, las opciones más frecuentes son:

  • Sociedad Anónima (S.A.): Esta figura clásica divide el capital en acciones. Una Junta Directiva y un Representante Legal la gestionan. Es ideal si buscas un proyecto grande y quieres atraer a muchos inversores. Sin embargo, este tipo de forma jurídica implica normativas más estrictas y bastante papeleo.
  • Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.): Debido a su versatilidad, se ha convertido en la favorita de muchos emprendedores. La S.A.S te permite adaptar la estructura y la gestión según lo que tú y tus socios requieran, con menos trámites que la S.A. Asimismo, solo respondes por lo que inviertes. Lo mejor es lo sencillo que resulta crearla y manejarla, aunque esa misma flexibilidad exige que redactes unos estatutos muy claros para evitar problemas a futuro.
  • Sociedad de Responsabilidad Limitada (Ltda.): En este tipo de sociedad, el capital se divide en cuotas o partes de interés. Es una opción intermedia: menos rígida que la S.A., pero un poco más formal que la S.A.S. También limita tu responsabilidad al aporte que hagas. Sin embargo, ha perdido terreno frente a la S.A.S., ya que no se ajusta tan bien a las necesidades de muchos negocios modernos.
  • Empresa Unipersonal (E.U.): Como su nombre lo indica, puedes crearla tú solo, ya sea como persona natural o jurídica. Es fácil de establecer y gestionar, pero su gran inconveniente es que respondes con todo tu patrimonio por las deudas de la empresa, salvo que logres probar que tus bienes están separados.

En la práctica, la S.A.S. es la opción más común para los empresarios pues la misma, combina flexibilidad con responsabilidad limitada, lo que la hace recomendable para la mayoría de los nuevos negocios. Eso sí, si decides optar por ella, asegúrate de que los estatutos se redacten con cuidado, preferiblemente con la guía de nuestro abogado Mauricio Castro, especialista en derecho empresarial.

abogadosencali

¿Por qué es crucial la asesoría legal para empresas en Bogotá?

Establecer y categorizar una compañía puede parecer fácil sin embargo, encierra una multitud de aspectos técnicos donde una equivocación puede acarrear secuelas costosas con el tiempo. Por ello, tener el apoyo de abogados especializados en asesorías empresariales se transforma en un elemento crucial para triunfar.

Con una orientación jurídica experta, eludes fallos frecuentes como escoger una forma societaria que no se adecúa a tus requerimientos (como, seleccionar una Empresa Unipersonal cuando una S.A.S. te daría mayor salvaguarda de tu patrimonio), catalogar erróneamente la magnitud de tu firma y desperdiciar ventajas, o no cumplir con responsabilidades de registro e impositivas que podrían ocasionarte castigos.

Un abogado especializado no solo te garantiza el acatamiento de las reglas, sino que también mejora la arquitectura legal de tu negocio para que sea eficaz, adaptable y esté lista para expandirse, captar inversores o incluso alistarse para una unificación o absorción. En otros términos, convierte un requisito legal en un provecho estratégico para ti y tu emprendimiento.

En este sentido, contar con el respaldo de expertos legales es sumamente valioso en estas situaciones. Nuestro grupo de consultores jurídicos en Bogotá, cuenta con el conocimiento para acompañarte en cada paso de este camino. Brindamos un apoyo completo, desde seleccionar la forma societaria ideal para tus metas empresariales hasta la clasificación correcta ante las entidades reguladoras, garantizando que tu negocio funcione desde el inicio con plena certeza legal y utilizando al máximo los beneficios que ofrece la legislación.

Si requieres una orientación hecha a tu medida sobre la clasificación de tu empresa o cualquier otro asunto vinculado al derecho empresarial, te animamos a comunicarte con nuestros abogados expertos.

ARTICULOS DE INTERÉS 

QUIENES SOMOS

Somos una firma legal que pone a sus servicios un equipo de profesionales prestigiosos y expertos en la ciudad de Bogotá. Somos Abogados asesores en todas las ramas del derecho que atienden las necesidades legales y multidisciplinarias, por medio de consultoría jurídica del mas alto nivel, asesoría integral, defensa,  diseño de estrategias desde el inicio hasta la finalización del caso, amparos a nivel nacional e internacional y mucho más. ¡CONSULTE AHORA!

CONTACTO

Consulta gratis

¡LLAMAR AHORA!